Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2022

11.- El maravilloso plagio de la Habanera de Carmen (George Bizet)

Imagen
No sé si sabéis que la camisa Habanera  («L’amour est un oiseau rebelle«) de la ópera Carmen de Bizet, de 1875, está prácticamente calcada de la obra de Sebastián Iradier, El arreglito ,  compuesta en 1863, 12 años antes. Eso no quita de que sea una pieza, y una ópera maravillosa. Para mí la versión de referencia de la ópera, es la que en los años 70, grabaron Plácido Domingo y nuestra recordada y maravillosa Teresa Berganza , dirigida por Claudio Abaddo. La versión de Berganza que publico es de 1980. Además de cantar como los ángeles, fijaros cómo representa y vive papel de Carmen. Sebastián de Iradier , fue un compositor español, que nació en Lanciego, pueblo de Álava, cerca de Laguardia en 1809 y falleció en Vitoria, 1865. Su obra está formada por canciones fáciles para voz y piano que publicó en colecciones como la titulada Fleurs d'Espagne (París, 1864). De entre estas canciones, destacan La Paloma , tan conocida que ha pasado a la tradición oral en España e Hispanoamé...

10. La Pasión Según San Mateo de Johann Sebastian Bach

Imagen
Vuelvo a Bach. Estamos ante una de las obras culmenes, no solo de la música sino de la cultura universal. Realmente me cuesta describir los sentimientos y sensaciones que experimento cuando la escucho.  Prefiero utilizar algunos comentarios que he seleccionado. La Pasión Según San Mateo es en palabras del director de orquesta Rafale Pichon:   "una de las experiencias más emotivas que la humanidad ha sabido crear, puesto que Bach hace que participemos de la acción sintiendo un drama que contiene todo lo que nos hace humanos: injusticia, traición, amor, sacrificio, abandono, remordimiento, compasión y miseria…" En 1870 Friedrich Nietzsche (1844-1900) dijo a un amigo: «Esa semana he ido a escuchar tres veces La Pasión según san Mateo del divino Bach, y en cada una de ellas con el mismo sentimiento de máxima admiración. Una persona que (como yo) ha olvidado completamente el cristianismo no puede evitar oírla como si se tratase de uno de los evangelios.» El filósofo Emile Michel C...

Amor particular (Lluis Llach)

Imagen
Esta canción propuesta por María, merece con creces estar en el blog. Es tan bella ¡¡¡¡ Me he permitido poner dos versiones diferentes, las dos en directo. Muchas veces prefiero las versiones en directo, con su frescura y autenticidad que las de los discos. La primera es del concierto en el Nou Camp en 1985. La segunda es del concierto que ambos realizaron en diciembre de 2002. Com t'ho podria dir Perquè em fos senzill, i et fos veritat, Que sovint em sé tan a prop teu, si canto, Que sovint et sé tan a prop meu, si escoltes, I penso que no he gosat mai ni dir-t'ho, Que em caldria agrair-te tant temps que fa que t'estimo. Que junts hem caminat, En la joia junts, en la pena junts, I has omplert tan sovint la buidor dels meus mots I en la nostra partida sempre m'has donat un bon joc. Per tot això i coses que t'amago Em caldria agrair-te tant temps que fa que t'estimo. T'estimo, sí, Potser amb timidesa, potser sense saber-ne. T'estimo, i et sóc gelós I el po...

9. Tercer movimiento "Adagio" de la Novena Sinfonía de Beethoven

Imagen
Todos, comenzando por mi, nos impresionamos con el último movimiento de la Novena Sinfonía de Beethoven. Es impresionante, fuera de lo humano para mi. Cada vez que pienso que la escribió totalmente sordo, considero que hay algo que no entiendo. Fue declarada patrimonio de la humanidad en el año 2002. Esta sinfonía es una auténtica revolución musical: Por su duración, por el cambio de orden de los movimientos, por las transformaciones rítmicas a lo largo de la estructura que son absolutamente que rompen con el sentido del equilibrio del clasicismo. Por introducir la percusión pro primera vez en la historia de la sinfonía. Por la inclusión de coro y cantantes. Y por tantas otras cosas más técnicas y complejas musicalmente. Sin embargo no traigo al blog el cuarto y famoso movimiento. Disfrutad con el tercer movimiento, su Adagio . Son tan bellas sus dos melodías con sus variaciones ¡¡¡¡ No hay que pensar, solo hay que disfrutar. Muchas veces lo dejamos de lado por el coro final. Un famoso...

Jazz: Variaciones Goldberg de J.S Bach (Versión de Jacques Loussier)

Imagen
Entrada dedicada al marido de Fátima, “jazzista avanzado y atrevido” aunque la conocerá. Por eso creo que será un descubrimiento para el resto del grupo. Mi primera entrada en el blog, fueron las maravillosas variaciones Goldberg de Bach. Las escucho tanto¡¡¡ En épocas de estrés y de tensión alta como ahora, sobre todo. Por eso voy a poner un verdadero monumento musical, como son las Variaciones Goldberg en modo jazz del gran Jacques Loussier. En este video no están todas. Las deben tener limitadas. Merece la pena comprarlas.

8. "Ah! Mes Amis" de La fille du régiment de Donizetti (Versiones de Pavarotti y Kraus)

Imagen
Un aria preciosa y complicadísima (" Ah! Mes Amis" ) de una ópera normalita de Donizetti ( La fille du régiment ) me da pie a otra anécdota, ¡alegre¡ El 31 de marzo de 1985 (lo sé porque he buscado la fecha de las representaciones), tenían mis tíos y unos amigos entradas para una representación de La Fille régiment en el Teatro de la Zarzuela. El acontecimiento es que la cantaba Alfredo Kraus . Lo que merece fundamentalmente la pena de esta ópera es su aria con 9 dos sostenidos . Vino a comer a Villaba, la casa de mis tíos, Don Carmelo García de Castro, íntimo amigo de mis tíos, experto musicólogo, dueño en su momento de uno de los mejores Nacimientos Napolitanos del mundo (algunos lo visteis expuesto en el Ayuntamiento de Madrid, y hoy en día está parte en el Museo de Escultura de Valladolid, y el grueso en el Museo Salcillo de Murcia) y que nos introdujo en el mundo de la ópera. (Falleció hace un año). Carmelo nos puso después de comer tres versiones del aria en cuestión. (...

7. L'altra notte in fondo al mare (Boito - Mefistofele). Versiones de Maria Callas y Montserrat Caballé

Imagen
Con esta maravillosa y desconocida (para muchos de vosotros) aria de la ópera Mefistofeles de Arrigo Boito cantada por Maria Callas, quiero compartir una reflexión y vivencia de lo que es la música para mí. La música ha significado en general para mi momentos, vivencias relacionadas con personas. Una de ellas es esta ópera y este bella aria. Yo me introduje en el mundo de la ópera gracias a unos tíos, que fueron como mis padres. Y en su casa de Villalba oíamos muchas óperas juntos. Pero cuando intentaba poner esta ópera, me pedía mi tía que pusiera otra. No me preocupaba porque hay muchas otras, y tampoco es fácil de oír. Pocos años antes de morir mi tía, había escuchado este aria y se la puse un día que fue a cenar con ella. De forma muy triste me pidió que la quitara. Aquello me descolocó. Pocos días después busqué la letra del aria, y lo entendí. Hacía muchos años que un hijo de mis tíos, primo hermano mío, falleció repentinamente a los tres años, de una meningitis fulminante. Mi t...

Blue Velentine (Tom Waits)

Imagen
 La tercera maravillosa recomendación de hoy de Marcos.

Jazz: It's Oh So Quiet (Lisa Ekdahl)

Imagen
Otra maravillosa recomendación jazzística de Marcos. Y su letra: It's, oh, so quiet Shhhh, shhhh It's, oh, so still Shhhh, shhhh You're all alone Shhhh, shhhh And so peaceful until... You fall in love Zing boom The sky up above Zing boom Is caving in You've never been so nuts about a guy You want to laugh you want to cry You cross your heart and hope to die 'Til it's over and then Hmmm, hmmm It's nice and quiet But soon again Starts another big riot You blow a fuse Zing bam The devil cuts loose Zing bam So what's the use Of falling in love You blow a fuse The devil cuts loose What's the use Of falling in love Ssshhhh...

Jazz: Billie Holiday-Strange fruit

Imagen
Maravillosa recomendación jazzística de Marcos.

6. Tercer movimiento de la primera sinfonía de Mahler "Titán" (Versión de Leonard Bernstein)

Imagen
El tercer movimiento de la primera sinfonía de Mahler, denominada "Titán",  se denomina Trauermarsch: Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen (Marcha fúnebre: solemne y medida, pero sin pesantez). Si la escucháis, os sonará la melodía inicial. Comienza con un solo de contrabajo que es una variación en modo menor del tema « Frère Jacques » (el popular «Campanero» o «Martinillo»), al que se van incorporando diversos instrumentos. " Mahler se burla de la muerte al convertir una melodía tan entrañable para todos en una música tan fúnebre ". A continuación, aparece un tema de carácter nostálgico que procede de la música tradicional de Bohemia. La tristeza de la marcha fúnebre en la que alternan estos dos temas contrasta con pasajes grotescos en los que parece sonar una música de banda popular. He encontrado este análisis interesante en relación a este movimiento en  http://siroco-encuentrosyamistad.blogspot.com/2021/05/mahler-sinfonia-titan-tercer-movimiento.html  : ...

5. Notturno in e flat major op. 148 d. 897 ("Adagio") de Franz Schubert

Imagen
 Una joya de un grande como fue Schubert. Es puro Romanticismo como lo fue toda su obra. " La breve obra es un trío para piano, entendiéndose por ello la participación de dos instrumentos de cuerda acompañantes del piano. Se inicia evocando serenas imágenes nocturnas (como era de esperarse) nacidas de una textura de arpegios casi celestiales a cargo del piano que apoya una melodía hipnótica en estrecha armonía con los dos instrumentos de cuerda, violín y cello. La asombrosa melodía se repite varias veces, revelando cada vez con mayor énfasis todo lo que esconde, como si una vez asimilada, hubiese que empezar de nuevo a comprenderla. " ( https://www.labellezaescuchar.com/2020/08/schubert-notturno-en-mi-bemol.html  ) La versión es de la agrupación Namirovsky-Lark-Pae Trio, conformada por Misha Namirovsky al piano, Tessa Lark, en el violin, y Deborah Pae, en el cello. Disfrutad ¡¡

Reflexiones: Besos de música para el mundo. Íñigo Pirfano, director de orquesta.

Imagen
Interesante charla de Íñigo Pirfano, director de orquesta: "Besos de música para el mundo".

Reflexiones: Una historia de la música y de la humanidad. Ramón Andrés, musicólogo y escritor

Imagen
Interesante charla de Ramón Andrés, musicólogo y escritor: "Una historia de la música y de la humanidad". Gracias Fátima

4.- Concierto para piano nº 4 en Sol mayor, opus 58 de Beethoven , (Versión de Daniel Barenboim en 2010).

Imagen
Voy con Beethoven. Lo siento, pero es mi compositor favorito. Y considero que en cuanto a lo que supuso como innovación musical en su época, es para mí uno de los tres grandes, junto a Bach y Wagner. ¡Esto no supone que otros compositores no realizaran obras más bellas o impresionantes que estos que selecciono! La belleza de Mozart, Haydn, Haendel, Schubert, Mahler,… es increíble. Pero no supusieron ese nivel de innovación musical. Fue un revolucionario con una personalidad única. Él mismo escribió: ”¡Actúa en lugar de suplicar! ¡Sacrifícate sin guardar esperanza de gloria ni recompensa! Si quieres conocer los milagros, hazlos tú antes. Sólo así podrá cumplirse tu particular destino”. Iré poniendo diversas obras de Beethoven, pero quiero comenzar por este cuarto concierto para piano. Menos conocido que el quinto -El Emperador-, pero es una obra maestra. Y sobre todo es innovador. “Beethoven, tan diferente a todo en lo social, lo humano, lo personal; tan revolucionario en una sociedad...

3.- “Casta Diva”, de la ópera Norma de Vincenzo Bellini (Versión concierto de Maria Callas en 1958).

Imagen
Por algún comentario en el chat y después por un intercambio de mensajes con Marcos mientras estaba en Oviedo en la representación, me enteré que la semana pasada se puso en escena esta bellísima obra. Va a ser la primera de muchas (espero) entradas que publique sobre trozos de ópera. Reconozco que es una pasión, y para mí, un lujo poder disfrutar de estos momentos de escucha (un lujo porque tengo que estar solo para poder escuchar ópera, ya que en el coche se escucha el rap de mis hijos). Esta ópera es una de las primeras que tengo recuerdo, y en algún sitio debiera tener una grabación de la misma que hice de una versión de Montserrat Caballé, que pusieron en televisión. Es un perfecto y maravilloso ejemplo del Bel Canto, que representó Bellini. En este aria la  protagonista Norma dirige una plegaria a la Luna. Con las noticias del bombardeo sobre Kiev, no me puedo resistir a poner parte de su letra: Templa, oh doncella, templa los corazones ardientes, templa también el celo audaz...

2.- Muerte de Isolda, de Tristan e Isolda de Richard Wagner (Versión concierto de Jessye Norman dirigida por Karajan en 1987).

Imagen
La obra Tristán e Isolda de Wagner, abruma, aburre, sobrecoge, impresiona, apabulla,.. Cada uno la recibe de una forma diferente. No es nada fácil aproximarse a ella. Pero es una ABSOLUTA OBRA MAESTRA.  No existe una forma más impresionante y bella de describir el amor, o el desistimiento o la renuncia por el amor.  Empieza la obra con el famoso y enigmático “acorde de Tristán”. Es el leitmotif de la obra. Es uno de los acordes más famosos en la historia de la música y que estaba influenciado por su filósofo de cabecera: Schopenhauer. Se han escrito miles de libros y artículos sobre este acorde.  En una entrevista a Barenboim, hablaba sobre esta obra. Y hacía referencia a que tras este acorde inicial, Wagner mantenía durante cuatro horas la tensión sin “resolver” la música hasta el final. Una resolución es, en la teoría musical occidental, el cambio de una nota o acorde desde la disonancia (un sonido inestable) hasta la consonancia (un sonido más estable y definitivo). Es...

1.- Variaciones Goldberg de J.S. Bach -Aria inicial (Version de Glenn Gould de 1981)

Imagen
Mi primera selección es este aria inicial de las variaciones Goldberg de JS Bach en la versión del gran pianista canadiense Glenn Gould. Tiene una versión de 1955, pero esta de 1985, dos años antes de su fallecimiento, en su culmen de madurez, es una verdadera pasada. El tiempo se para escuchándola. La belleza de Bach nunca se ha interpretado de forma tan delicada.  Según un biógrafo de Bach, las variaciones fueron compuestas a pedido de un conde de la ciudad de Dresde, para que su clavecinista, de apellido Goldberg, las interpretara en sus noches de insomnio.  Gould era muy peculiar, maniático. Pero un genio. Fijaros el taburete tan bajo desde el que toca el piano, y cómo interpreta la obra tarareándola. Seguro que os suena ya que se escucha en el Silencio de los corderos.  Puede ser la obra que más haya escuchado en mi vida. Son 55  minutos perfectos para correr. O cuando llego tenso a casa, me pongo esta aria inicial. Si tenéis o buscáis 55 minutos de paz y de med...